Alerta ciudadana por el impacto destructivo del trazo
tentativo actual de la Autopistas Guanajuato – San Miguel de Allende, sobre el
patrimonio social, cultural y natural milenario de San Miguel de Allende.
A la opinión pública del orbe.
Los ciudadanos que
firmamos la presente, alertamos a las autoridades competentes, a las
organizaciones de la sociedad civil, empresarios y en general a la ciudadanía
del mundo interesada en la protección del patrimonio natural y cultura de valor
único, excepcional e irrepetible por su autenticidad; por el impacto
destructivo del trazo tentativo actual de la Autopista Guanajuato – San Miguel
de Allende sobre el patrimonio social, cultural y natural de la cuenca Oriente
del río San Marcos – San Damián en su confluencia con el humedal del río de la
Laja, dentro del Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, México.
![](file:///C:/Users/monii/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
En semanas pasadas, las
autoridades competentes del Gobierno del Estado de Guanajuato y del Gobierno
Municipal de San Miguel de Allende, acordaron el trazado de la Autopista en
comento con un impacto destructivo irreversible sobre la dinámica social y el patrimonio natural y
cultural, tangible e intangible de la región Oriente de la cuenca del río San
Marcos – San Damián y su confluencia con el río de la Laja. Lo anterior, en el
polígono comprendido entre las siguientes comunidades: Al Sur-Oeste: San Isidro
Capadero, al Nor – Oeste: Tierra Blanca de Abajo, al Sur – Este: La Cieneguita
y al Nor – Este: El Santuario de Atotonilco. Afectando directamente a los
habitantes de las siguientes comunidades (poblados indígenas otomites la
mayoría): Vivienda de Arriba, Viviendas de Tierra Blanca, San Isidro Capadero,
Ojo de Agua, Cruz del Palmar, Oaxaca, San Isidro de Bandita, Banda, Rancho
Nuevo de Banda, Taboada, más ranchos y predios circunvecinos.
Cabe aclarar, que los abajo firmantes, en
ningún momento se oponen a la construcción de esta autopista para vincular en
otra dimensión a las ciudades de Guanajuato y San Miuel de Allende; pero sí,
firmemente, al trazado tentativo actual por su alto impacto destructivo; en una
región excepcional que, entre otros atributos, tiene los siguientes:
·
La
tradición milenaria de la aparición de la agricultura en la región (en torno al
maíz) y con ella la civilización (sedentarismo) con la influencia cultural
mesoamericana de los “chupícuaro” práctica con cerca de 2,500 años de
antigüedad.
·
Las
primeras comunidades (común – unidades de personas) agrícolas en la región con
sus observaciones cósmicas, mitos, y rituales ancestrales proyectados en sitios
arqueológicos como los coecillos de: San Antón Ceballos, Tierra Blanca, Cruz del Palmar, San Isidro de
Bandita, Los Torres, Cieneguita, Taboada, Rancho Viejo, etc.
·
El
conjunto de 25 comunidades indígenas reconocidas en torno a los ríos
mencionados, con sus tramas y dinámica social ancestral reflejada en
tradiciones y costumbres auténticas, únicas y excepcionales, como lo son los:
alabanceros, concheros. Mayordomías ancestrales productoras de rituales y
monumentos efímeros sagrados como los “xúchiles” y “custodias” de cucharilla,
danzas rituales de “hortelanos” o custodios de “coloquios” escritos de siglos
de antigüedad, representados muchos de ellos en las fiestas patronales. La
mayor cantidad de comunidades indígenas en el Estado.
·
De
la época virreinal, por varias decenas y hasta centenas: cascos de Ex –
Haciendas, capillas de descanso y capillas de haciendas, graneros, trojes,
estancias; capillas de indios, humilladeros, calvarios, cruces – marcadores en
cerros, cajas de agua, manantiales ademados, acueductos, bordos, cortinas de
presa, caminos reales, puentes, caminos de herradura, caminos procesionales
centenarios en uso, etc.
·
En
cuestión de Patrimonio Cultural de la Humanidad: El eje que comunica a los
sitios Patrimonio Cultural de la Humanidad de San Miguel de Allende y el
Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco. El Itinerario Patrimonio Cultural de
la Humanidad del Camino Real de Tierra Adentro, en su primer tránsito por el
semidesierto, con monumentos excepcionales, auténticos, únicos e irrepetibles
como el trayecto entre San Miguel de Allende y el Santuario de Atotonilco, el
Puente de San Rafael o la cortina de más de 600 metros de longitud y hasta 13
metros de alto de la Presa de Santa Rosa (afectada casi directamente por el
trazo de la Autopista e mención). La
ruta migratoria de la Mariposa Monarca (Danaus
plexippus) sobre el río Laja, al final de cruzar el semidesierto de :Aridoamérica.
·
En
Materia de patrimonio natural: las reliquias de los humedales de San Damián –
Laja entre Taboada, Xoté y la Cieneguita. La ruta migratoria de la cigüeña
americana (Mycteria americana), ave
amenazada de extinción y visitante recurrente en verano de las saucedas del
Norte de la Presa Allende (avistada y reportada en la última década). La única,
irrepetible, auténtica y excepcional frontera geológica entre Mesoamérica
volcánica (desde el Volcán del Palo Huérfano, ladera en que se desarrolla San
Miguel de Allende) y Aridoamérica semidesértica, con sus columnas tectónicas
(“Calvario” de Cruz del Palmar) y minerales de piedras metamórficas; motivo por
el que se fundo la Villa de Indios y después la de españoles de San Miguel
Arcángel, hoy San Miguel de Allende).
·
Por
si fuera poco, el también único, auténtico y excepcional banco fósil de Rancho
Viejo – Galvanes – Las Cañas, con más de 3,000 hectáreas, el más grande de
Norte América, que nos explica la evolución de la región desde hace 80 millones
de años y nos ofrece fósiles de dos estratos (entre 50 millones de años y el
segundo entre 15,000 a 11,500 años).
·
Quizá
el valor más estimado hoy en día, el agua del acuífero que compartimos con más
de 6 municipios, se encuentra en esta región en su sitio más profundo y por lo
tanto más estratégico.
Por todo lo anterior mencionado en torno al
daño irreversible al patrimonio cultural y natural, mas la nula consulta pública,
opacidad en el proceso de autorización a los ciudadanos de este trazado
(arbitrariedad e imposición), es que nos pronunciamos bajo el marco legal de la
República de los Estados Unidos Mexicanos y demás tratados internacionales
signados por nuestro País, a favor de un tazado diferente de la Autopista Guanajuato
– San Miguel de Allende y que éste, sea consultado previamente.
Rancho Nuevo de
Banda, San Miguel de Allende, Guanajuato, México, a los 19 días del año del
2012.
Atentamente:
Rodolfo
Apoderado, La Cieneguita, San Miguel de Allende.
Alejandro
Arteaga, Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
José Arteaga,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Casimiro Banca,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Rafael Baledón,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Mairene
Cerritos, Banda, San Miguel de Allende.
Patricia Dávila
Madrid, Oaxaca, San Miguel de Allende.
María Enriqueta
Espinoza R. Artesano, San Miguel de Allende.
María Socorro
García, Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
María Antonieta
Guerrero, Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Eduardo
Iglesias, San Miguel de Allende, San Miguel de Allende.
Jesús Landín,
Oaxaca, San Miguel de Allende.
Arturo Morales
Tirado, San Miguel de Allende, San Miguel de Allende.
Adelaida Pastor,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Audelia Ramírez,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Alejandro
Ramírez, Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Amparo Ramírez,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Cirila Ramírez,
Artesano, San Miguel de Allende.
José Adalberto
Ramírez, Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
José Banca
Ramírez, San Isidro Capadero, San Miguel de Allende.
José Ramón
Ramírez Banca. Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
José Remedios
Ramírez, San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende.
Juan Ramírez,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Humberto
Ramírez, Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Modesto Ramírez,
Banda, San Miguel de Allende.
Pedro Ramírez,
Rancho Nuevo de Banda, San Miguel de Allende.
Juan Vázquez,
Banda, San Miguel de Allende.
Federico
Vidargas Birk, Oaxaca, San Miguel de Allende.
Ricardo Vidargas
Birk, Oaxaca, San Miguel de Allende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario