Por considerarlo de interés público:
UNA VISIÓN DE FUTURO PARA SAN MIGUEL DE ALLENDE
Hacia un Plan Integral de Desarrollo Sustentable con visión de 30 años
San Miguel de Allende es nuestra casa,
nuestro tesoro. Es también nuestro modo de vida y nuestro hábitat; nuestra
fuente de orgullo y pertenencia. Más allá de partidos, más allá de ideologías,
de capacidades y patrimonios está la comunidad que significamos y que hemos
conformado: nuestro vínculo con la
tierra y el aire, nuestro pasado común, nuestro legado.
Hoy esta tierra pareciera andar sin rumbo,
sin objetivos acordados; afligida y desconcertada.
Esta afirmación no es un reproche; no tiene
dedicatoria ni pretende iniciar un debate en la simplicidad binaria y maniquea sobre
quienes son los buenos y quienes son los malos. La idea se refiere a una
realidad que nos es común: nuestra casa está desprovista de una visión compartida
de futuro de largo plazo; es vulnerable a nuestra natural confrontación de
intereses y está básicamente comprometida en sus recursos naturales, su riqueza
arquitectónica, su viabilidad económica y sobre todo, en su armonía social.
Lo que el día de hoy presentamos a ustedes
es una propuesta concebida con el más honesto sentido ciudadano. Después de
diversas entrevistas a ciudadanos, residentes y turistas; reuniones de
aproximación entre organizaciones no gubernamentales, cámaras y líderes de opinión
en nuestra comunidad; después de diversas conversaciones entre hombres y
mujeres de la cultura, amigos de la comunidad extranjera, todos sanmiguelenses,
creemos que, a manera de una aproximación, los datos y el diagnóstico de nuestro
querido Municipio presentan las líneas siguientes:
Mientras que nuestra población ronda los 160,000
ciento sesenta mil habitantes, nuestra principal característica poblacional pareciera
no ser un factor determinante en nuestras decisiones. Nuestra mezcla de edades
deja en evidencia la obligatoria tendencia que debe mostrar nuestro gasto
público y nuestras decisiones desde el sector privado: una visión de futuro que
mire hacia adentro y favorezca principalmente a los jóvenes mediante modelos,
proyectos y programas donde su enorme potencial garantice el traspaso
generacional.
Solo el 15% de
nuestra población tiene una edad superior a los 50 años. 33% de los
sanmiguelenses son menores de 14 años; un poco más del 19%, es decir, treinta y
un mil jóvenes, tienen entre 15 y 24 años;
30% o lo que es lo mismo, 49,000 habitantes tienen entre 25 y 50 años,
lo que nos arroja un total de más o menos 134,000 ciento treinta y cuatro mil
mujeres y hombres en plenitud con la oportunidad de proyectar San Miguel a su
prosperidad. Nuestro Municipio se distingue por la energía de su juventud y al
mismo tiempo cuenta con la fortaleza que da la experiencia.
Vivimos
actualmente un desbalance en los siguientes ámbitos:
1. Medio
Ambiente: Por carecer de un plan de nuestra dinámica demográfica hemos
explotado en forma desmedida nuestros recursos naturales. La falta de
estrategias científica y democráticamente construidas nos ha llevado a diversos
escenarios de conflicto. El cuidado, uso y reuso del agua, así como las buenas
prácticas ambientales son hoy más que una posición una obligación generacional
que no está garantizada.
2. Desarrollo
Urbano: tenemos un Plan Parcial de Desarrollo Urbano insuficiente pues no
incorpora la totalidad del territorio municipal y su validez está cuestionada
desde su origen. Lo anterior ocasiona y permite riesgosamente aplicar discrecionalidad y mantener niveles de un escaso control en la
orientación y utilización del suelo.
3. Desarrollo
Económico: la amenaza que significa el crecimiento del desempleo y la falta de
oportunidades es consecuencia de una red económica débil, fragmentada,
desprovista de apoyos institucionales, la cual está sustentada en una
infraestructura que amerita inversiones importantes. Asimismo, al día de hoy no
existe un diálogo constructivo que impulse las actividades de aquellos sectores
que a su vez generan empleo.
4. Desarrollo
Agropecuario: durante los últimos años nuestras actividades agropecuarias,
otrora soporte esencial del crecimiento municipal, se encuentran sofocadas en
busca del espacio que les corresponde; nuestras tierras han sido depredadas y
las comunidades expulsan jóvenes y jefes de familia a los Estados Unidos.
5. Infraestructura:
si bien hemos podido avanzar, son muchos y muy diversos los requerimientos. Hoy
San Miguel de Allende está casi ajeno a los apoyos gubernamentales, mientras la
gestión de la cabecera municipal se torna cada vez más complicada. Al tiempo,
en “el otro San Miguel”, las comunidades avanzan lentamente en la satisfacción
de sus necesidades básicas.
6. Movilidad:
nuestro crecimiento poblacional no ha logrado empatarse con nuestra red de
movilidad. Hoy la calidad de vida sanmiguelense está amenazada por nuestros
requerimientos de espacio vial, de estacionamiento y la baja calidad del
transporte colectivo; mientras tanto, la cabecera municipal poco a poco se
extiende y se fragmenta sin control y ordenamiento territorial efectivo.
7. Desarrollo
Humano: San Miguel de Allende se ha quedado atrás en oferta educativa; en
alternativas para la promoción del talento y en oportunidades para nuestros
jóvenes. Nuestros hijos tienen hoy un catálogo de oportunidades inferior al de
otros guanajuatenses que viven en ciudades del Estado con menor desarrollo y
nuestra fuerza laboral no tiene oportunidades para calificarse y certificarse,
lo que explica el génesis de la inequidad que se percibe aumenta año con año.
8. Seguridad:
inmersos en una dinámica que no es ni propia ni exclusiva de San Miguel de
Allende, hay que reconocer que nuestros requerimientos en materia de seguridad
hoy van mas allá de patrullas y policías. Hoy tenemos que atender un rezago en
infraestructura para el desarrollo de nuestra juventud y evitar mediante el
deporte y la educación que se incorporen
a la delincuencia.
9. Buen
Gobierno: muchas de nuestras instituciones deben ser rehabilitadas;
replanteadas sobre una base democrática que privilegie la capacidad por encima
de otros factores y considere la formación, el servicio civil de carrera y la continuidad institucional
como elementos determinantes --que aunados a la honestidad y a la transparencia--
se puedan seguir mediante indicadores
sencillos que nos den la oportunidad de recuperar confianza y fortalezcan la
unidad municipal.
10. Gobernabilidad
y paz social: la consecuencia de todos los factores anteriores de manera
individual o combinada se traduce en dificultades para imponer acuerdos y
conseguir resultados; con frecuencia la frustración desde el gobierno se
responde con rebeldía desde la sociedad, creando un círculo contrario a los
intereses colectivos.
De nuestra encuesta hemos extraído que el
30% del universo analizado considera que en San Miguel de Allende hay pocas
oportunidades y que los precios son altos. Esto es una mezcla actual que define
lo que podría considerarse la base de un periodo recesivo o peor aún, que
figura una depresión económica local que terminaría por afectar el psique
colectivo de toda una generación.
Por el otro lado, son muchos y muy diversas
las propuestas que asoman desde la perspectiva de la breve y enriquecedora consulta
que hemos hecho; sin embargo, la petición más sentida que hemos podido recoger
es lograr un acuerdo referente a cual debe ser la orientación que debemos darle
a nuestro Municipio desde su vocación económica eminentemente turística.
Pareciera viable impulsar a San Miguel como
un centro educativo, cultural y artístico nacional e internacional y dotarla de
la infraestructura para albergar los eventos de mayor renombre y calidad en el
mundo de las artes. Es posible sin embargo hay que debatirlo para no olvidar en
el balance a otros sectores igualmente relevantes.
Otros piensan que el desarrollo industrial,
tecnológico y de investigación, bien ubicado y de bajo impacto ambiental, baja
huella ecológica e hídrica así como a menor escala, complementaría la necesidad
de empleo. Hay quienes proponen apuntar la mira hacia la consolidación del
ecoturismo en combinación con nuestro emblemático patrimonio arquitectónico e
histórico.
En ese mismo orden de ideas, a todos nos
queda claro que la capacitación debe ser un común denominador y lograr la
vinculación de empresas con las instituciones educativas otro objetivo
elemental. Otro que pareciera también un propósito compartido es impulsar la
reorganización de las oficinas públicas, quizá crear una Oficina de Congresos y
Visitantes y, asimismo, reinventar nuestra mercadotecnia y profesionalizarnos
para atender al turista con estándares de calidad mundial.
En
cuanto a equipamiento, los objetivos parecieran ser más claros: lograr
el aeropuerto y el centro de convenciones no obstante su alto monto de
inversión, son ideas que se repiten cuando se trata de atraer fuentes de
ingresos al Municipio. Sin embargo, nada de esto es posible sin la concurrencia
de la gestión gubernamental y la organización social; sin el ejercicio de
finanzas públicas sanas y la constancia en el ejercicio de poder público sobre
un objetivo.
Por tanto consideramos que requerimos de planificación
sistémica para lograr que un Plan, por más integral que sea, no se convierta en
una fotografía. Necesitamos crear un modelo que permita ver “toda la película”
mediante indicadores sociales,
ambientales y económicos dinámicos que nos sirvan para tomar decisiones más
allá de la política partidista o el periodo constitucional del Ayuntamiento de
que se trate.
Señoras y Señores
No pretendemos de ninguna manera apoderarnos
de la verdad. Desde esta tribuna ciudadana, que con toda humildad hemos
conformado, queremos invitar a todos a sumarse a una formal petición a nuestras
autoridades para dar inicio a un proceso de diálogo entre todos, para todos, por
nuestro futuro.
Respetuosamente convocamos a nuestras
autoridades de planeación a instrumentar la mesa de trabajo comunitario amplia,
plural e incluyente que haya lugar, a efecto de estar en posibilidad de
delinear las bases del San Miguel de Allende de los próximos treinta 30 años.
Una mesa donde podamos sumar todos los
estudios y proyectos de diagnóstico, estrategias y prospectiva que se han
realizado en los últimos tres lustros con el sentido común y el razonamiento
más elemental.
Reconociendo el compromiso de los ciudadanos
sanmiguelenses por nuestra amada comunidad,, convocamos a nuestras autoridades,
a nuestros líderes, a nuestros representantes pero sobre todo a la sociedad
organizada y a la población local, para
que en un ambiente de concordia, libertad de palabra y oportunidad para debatir
y construir ideas iniciemos sociedad y gobierno el proceso de creación de un
Plan Integral de Desarrollo para San Miguel de Allende con una visión de largo
plazo sobre la base los Artículos 4°, 15°, 16°, 39°, 41° de la Ley de
Planeación del Estado de Guanajuato.
Sanmiguelenses: sinceramente creemos que resulta ocioso buscar responsables o pretender asumir
una posición a salvo desde la cual calificar a los demás y sus conductas. Es momento de reconciliarnos y conversar;
es tiempo de compartir y proponer más allá del cálculo político, intereses
particulares y la perspectiva electoral; creemos que es tiempo de hacer un alto
en el camino y revisar; replantearnos como mejorar, pero sobre todo, como desarrollarnos.
Es tiempo de poner la sustentabilidad por delante de nosotros y seguirla.
La que hacemos hoy es una propuesta
ciudadana. Para muchos de nosotros hoy no importa quien gobierne las
instituciones si las instituciones tienen sentido, son fuertes y tienen la
cualidad de darnos justicia. Estamos convencidos que no importa quien mande, si
el mando es consecuencia de un acuerdo general, de un proceso de planificación y de un programa de gobierno compartido.
Creemos que hoy no debe importarnos el color de la camisa sino la oportunidad
de cobijar todos nuestros anhelos como pueblo, conviviendo en armonía sobre
este suelo que nos fue obsequiado.
Señora Presidente Municipal:
Muy respetuosamente le pedimos reciba nuestra petición y le de cauce, tanto a
través de Consejo Municipal de Planeación como del Instituto de Planeación de
San Miguel de Allende.
Le pedimos igualmente que se tome en cuenta
esta petición y se de la oportunidad para que cualquier decisión pendiente
hacia el final de este periodo administrativo, se atienda a la luz de estas
consideraciones, de tal suerte que nuestra carencia de planeación no ahonde en
nuevos elementos que poner en sintonía y hagamos una tregua hasta en tanto tengamos claro hacia donde queremos ir y
como habremos de llegar allá.
Señores
Candidatos a puestos de elección popular: Los aquí firmantes hemos
trabajado en esta propuesta y les solicitamos la hagan suya, la analicen e
instrumenten a fin de que San Miguel reciba de ustedes respuestas con
argumentos sustentados y estrategias viables para lograr el San Miguel que anhelamos.
Sociedad sanmiguelense: La unidad que hoy en
día todos demandamos, los grandes proyectos soñados, estamos seguros y convencidos
que se cristalizaran si alineamos en forma sintonizada, nuestros proyectos y
establecemos los elementos y estrategias necesarias para lograrlo, cuentes
ustedes con nosotros.
Si bien reconocemos que en nuestra petición
se encuentra implícita una crítica, reiteramos nuestro respeto a las
instituciones y a nuestros servidores públicos. Lo que hoy motiva esta
articulación es el acumulado de muchas decisiones deshilvanadas en el trayecto
de los últimos años, tanto públicas como privadas; es el acumulado de
intenciones fallidas, si bien muchas
veces justificadas, no compartidas ni continuadas. Lo que hoy nos motiva, en
síntesis, es construir una oportunidad a la concordia y de desde ahí, una
oportunidad al desarrollo sustentable y sostenido.
Amigas, amigos, San Miguel de Allende merece
un futuro cierto y juntos, estamos seguros no podremos equivocarnos.
Muchas gracias.
San Miguel de Allende,
Guanajuato, México, a 15 de Mayo del 2012.
FIRMANTES
JUAN JOSE ALVAREZ
BRUNEL. Presidente del CCESMA.
RICARDO ANTONIO GARRIDO
SANCHEZ. Vice presiente del CCESMA.
JAVIER SALAS
GONZALEZ. Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Establecimientos de
Hospedaje de San Miguel.
LAURA TORRES SEPTIEM.
Secretaria de la Asociación Mexicana de Hoteles y Establecimientos de Hospedaje
de San Miguel.
CHRISTIAN PABLO TAVELLI.
Presidente del AESMA.
FRANCISCO GARCIA
CHAVEZ. Presidente de la CANIRAC.
SILVERIO RODRIGUEZ
TELLEZ. Presidente de CANACO.
JORGE OLALDE CHAVEZ. Secretario
de CANACO.
JOSE ARTURO MORALES
TIRADO. Salvando San Miguel.
ANA VALERIA CLARES. Patronato
Pro Juventud Sanmiguelense.
ERIC CHAZARO CAVERO.
Presidente de la AMPI.
BEATRIZ SUCAR SUCCAR.
Presidenta de la Asociación de Organizadores y Recintos para Eventos de San
Miguel de Allende.
DAVID GOMEZ LLANILLO.
Presidente de la Asociación Ganadera.
RICARDO CERROBLANCO.
Amigos de la Aviación.
THOMAS W. McCANNA.
Presidente del Centro de las Artes Contemporáneas de San Miguel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario