Dr. Raúl Plascencia Villanueva.
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.
Presente.
Motivación:
Por medio de la presente, los que suscribimos este documento, acudimos a usted en su calidad de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para solicitarle, respetuosamente, que intervenga en calidad de urgente, contra la tentativa de destrucción del patrimonio cultural y natural en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, México, al pretender la empresa Banterra, S.A. de C.V., fundar en un polígono de alrededor de 200 hectáreas, una nueva ciudad denominada “Lomas de Atotonilco”con 8,000 casas para una población estimada de más de 40,000 habitantes, cambiando el uso de suelo de fomento ecológico al de más alta densidad (H3) en el municipio en comento, justo sobre parte de un sitio paleontológico de más de 1900 hectáreas, único e irrepetible en este Planeta; en la zona de influencia cultural tangible e intangible (a menos de 1.4 kilómetros lineales) y dentro del paisaje intrínseco del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, declarado por la UNESCO, en 2008, junto con la antigua Villa Protectora de San Miguel el Grande (hoy, centro histórico de San Miguel de Allende), Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad. Amén de ser colindante la parte Oriente del polígono del proyecto “Lomas de Atotonilco” del sitio arqueológico prehispánico de la comunidad de Rancho Viejo llamado “el Coecillo” y de la Capilla de Indios del poblado mencionado donde se efectúan rituales centenarios en torno a coloquios y procesiones entre la comunidades de Atotonilco, Rancho Viejo, Palo Colorado y Marroquín, ya que de la Hacienda de Rancho Viejo, surgió el predio histórico y cultural del Santuario de Atotonilco en 1746.
La tentativa de este daño irreversible al patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, al patrimonio de la humanidad, de México y del propio municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, que la empresa Banterra, S.A. de C.V. legalmente constituida mediante escritura pública 35088 del 23 de septiembre del 2008, expedida ante la fe del Lic. José Manuel Torriello Arce, titular de la notaría pública número 98, adscrita al partido judicial de León, Guanajuato; está siendo auspiciado desde un principio y hasta la fecha por la Presidente Municpal, su Síndico, el C. Regidor de la Comisión Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento y otros miembros del mencionado H. Ayuntamiento, lo mismo que algunos funcionarios públicos del mencionado gobierno municipal.
Justificación:
Asistidos por los mecanismos constitucionales y legales en que se soporta la llamada “tercera generación de los Derechos Humanos o Derechos de Solidadridad, protegidos por los tratados internacionales que sobre esta materia ha signado y ratificado el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la normatividad que ha decidido homologar con disposiciones y ordenamientos legales del derecho patrio, acudimos a usted con plena jurisdicción para plantear de manera colectiva la denuncia de la destrucción del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible, en calidad de tentativa, del sitio fósil, arqueológico y del paisaje y zona de influencia del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, hasta hoy, Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad, con el pretendido cambio de uso de suelo para desarrollar el proyecto “Lomas de Atotonilco”.
Siendo más específicos, acudimos a Usted, amparados en la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), ratificada por el Gobierno de México en 1984; donde en su Artículo 5. A la letra dice:
Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y
revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su
territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes
en la presente Convención procurará dentro de lo posible:
a) adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y
natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese
patrimonio en los programas de planificación general;
b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección,
conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un
personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las
tareas que le incumban;
c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar
los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los
peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;
d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y
financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y
rehabilitar ese patrimonio; y e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales
de formación en materia de protección, conservación y revalorización del
patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este
campo;
Abonando a la petición de su intervención en contra del cambio de uso de suelo para que se edifique “Lomas de Atotonilco” agregamos lo mencionado en los artículos 6. Y 7. Del documento en comento, que a la letra dicen:
Articulo 6
1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se
encuentre el patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin
perjuicio de los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese
patrimonio, los Estados Partes en la presente Convención reconocen que constituye
un patrimonio universal en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el
deber de cooperar.
2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo
dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger,
conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11,
párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.
3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no
tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o
indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2
situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención.
Articulo 7
Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección
internacional del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un
sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados
Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar
ese patrimonio.
Agregando argumentos a la petición de su intervención en este caso, acudimos a lo mencionado en La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, (UNESCO, 2003), donde considera: la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural, y donde señala otras medidas de salvaguarda en el artículo 13, que a la letra dice:
Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:
a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación;
b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;
c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en particular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;
d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para:
i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del
patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y
espacios destinados a su manifestación y expresión;
ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los usos
consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio;
iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar el
acceso a ellas.
Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:
a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación;
b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;
c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en particular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;
d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para:
i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del
patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y
espacios destinados a su manifestación y expresión;
ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los usos
consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio;
iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar el
acceso a ellas.
Hechos:
En el mes de agosto la comunidad de San Miguel de Allende nos enteramos del proyecto de crear un fraccionamiento llamado Lomas de Atotonilco, para lograrlo, los interesados y las autoridades municipales tenían previsto en sesión de cabildo permitir el cambio de uso de suelo. Debido a que la ciudadanos nos movilizamos, el dia anterior decidieron sacarlo de la minuta. La presidente municipal nos pidió dialogo y fuimos a una reunión con ella. Le pedimos acceso al expediente y nos lo permitio.
Gracias a ello nos enteramos que, en efecto el proyecto “Lomas de Attotonilco” prevee la construccion de 8,000 viviendas. Corroboramos pues, que el fraccionamiento planteado es en realidad un megaproyecto, que pretende dar vivienda a 40,000 personas y que, entre otras cosas no da cuenta de la problemática ecologica, falta de agua, invasion de arroyos, transporte, etc y cultural al estar en la zona del Santuario de Jesus de Nazareno, que es Patrimonio de la humanidad, a tan solo 1km y, que pone en serio peligro su titulo de patrimonio.
A partir del conocimiento y del analisis del expediente, un grupo de ciudadanos fundamos Salvando San Miguel. Analizamos la problemática que esto traeria a nuestro municipio y presentamos a la comunidad los argumentos de por que no estamos de acuerdo. Debido a que esta asentado en una zona paleontologica y de importancia historico-cultural pedimos a las autoridades de la UNAM y a la oficina de Patrimonio Cultural de la Humanidad que se sumaran a la peticiòn de que el municipio no apoyara el proyecto. Ambas instituciones recibieron cartas y visitas de ciudadanos y ambas fueron tajantes: peligra la zona paleontològica considerada “El Banco de fòsiles màs grande Amèrica del Norte” y el tìtulo de Patrimonio de la humanidad y pidieron a la Presidente Municipal que midiera las consecuencias irreparables de dicha autorizaciòn.
Varias fueron las reuniones que tuvimos con las autoridades y la presidente municipal y en ambos casos el diàlogo fue rìspido y arbitrario. Negando los hechos conocidos en el expediente presentado por la empresa Banterra.
Tres fueron las reuniones pùblicas en un espacio ciudadano en donde informamos e intercambiamos informaciòn con los Sanmiguelenses. En la segunda se invitò a los regidores, ninguno asistiò a pesar de haberse hecho con tiempo y por escrito. La respuesta del presidente del comitè de Desarrollo Urbano del Cabildo de manera grosera dijo que por ningùn motivo irìan.
A pesar de que las autoriades no quieren el diàlogo nosotros les enviamos cartas de peticiòn de cientos de ciudadanos donde exigimos que prive el bien comùn.
El diálogo se rompió y, a partir de entonces, ni el Cabildo y la Presidente Municipal han querido dialogar con nosotros.
Invitamos a una rueda de prensa en donde dimos informaciòn con los documentos que sustentan nuestros dichos. Queremos hacer hincapiè que, de ninguna manera nos negamos a que la gente obtenga vivienda digna y propia. Estamos en absoluto desacuerdo a que se utilice a la pobreza como negocio y que se mienta a la gente dicièndole que podràn obtener una vivienda con unos cuantos pesos.
Por último, para alimentar la justificación argumentada de nuestra solicitud que intervenga en calidad de urgente, contra la tentativa de destrucción del patrimonio cultural y natural en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, México, al pretender la empresa Banterra, S.A. de C.V., fundar en un polígono de alrededor de 200 hectáreas, una nueva ciudad denominada “Lomas de Atotonilco”, con 8,000 casas para una población estimada de más de 40,000 habitantes, cambiando el uso de suelo de fomento ecológico al de más alta densidad (H3) en el municipio en comento, justo sobre parte de un sitio paleontológico de más de 1900 hectáreas, único e irrepetible en este Planeta; en la zona de influencia cultural tangible e intangible (a menos de 1.4 kilómetros lineales) y dentro del paisaje intrínseco del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, declarado por la UNESCO, en 2008, junto con la antigua Villa Protectora de San Miguel el Grande (hoy, centro histórico de San Miguel de Allende), Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad. Amén de ser colindante la parte Oriente del polígono del proyecto “Lomas de Atotonilco” del sitio arqueológico prehispánico de la comunidad de Rancho Viejo llamado “el Coecillo” y de la Capilla de Indios del poblado mencionado donde se efectúan rituales centenarios en torno a coloquios y procesiones entre la comunidades de Atotonilco, Rancho Viejo, Palo Colorado y Marroquín, ya que de la Hacienda de Rancho Viejo, surgió el predio histórico y cultural del Santuario de Atotonilco en 1746.
A la presente, anexamos documentos oficiales del Gobierno Municipal, Dictámenes técnicos y argumentos de nuestro grupo ciudadano a favor de una mejor calidad de vida para los ciudadanos de San Miguel de Allende a través de lo que representa la salvaguardia y promoción de nuestro valioso patrimonio cultural y natural, tangible e intangible, en mucho, único e irrepetible para ser considerado como un valor patrimonial de toda la humanidad.
Agradeciendo la atención y pronta respuesta a la presente, nos despedimos de usted señalando el siguiente domicilio para recibir cualquier notificación oficial en: Cuna de Allende No 7, colonia Centro, San Miguel de Allende, Guanajuato, México. C.P. 37700.
Atentamente:
Blanca Caballero, Luis Casillas, con credencial de elector No:
Luis Casillas, con credencial de elector No:
Roxana Cházaro, con credencial de elector No:
Paulina Hawkins Masip. con credencial de elector No:
José Arturo Morales Tirado, con credencial de elector No:
Daniel Ortíz, con credencial de elector No:
Flor Pérez, con credencial de elector No:
Armando Rivera, con credencial de elector No:
Orquidea Romay, con credencial de elector No:
Lissete Romo Goff, con credencial de elector No:
Mercedes San Martín Tejedo, con credencial de elector No:
Rodrigo Treviño Lozano. con credencial de elector No:
Cristina Valencia, con credencial de elector No:
c.c.p. Juan Manuel Oliva Ramírez, Gobernador Constitucional del Estado de Guanjuato. Presente.
c.c.p. Senador Luis Alberto Villarreal García. Cámara de Senadores.
c.c.p. José Narro Robles, Rector de la UNAM. Presente.
c.c.p. Diputado José de Jesús Correa Ramírez. Presidente del Congreso del Estado de Guanajuato. Sexagesima Primera Legislatura. Presente.
c.c.p. Lic. Luis Raúl González Pérez. Abogado general de la UNAM.
c.c.p. Dr. José Manuel Cabrera Sixto, Rector de la Universidad de Guanajuato.
c.c.p. Dr. Alfonso de Maria y Campos. Director General del Instituto de Antropología e Historia. Presente.
c.c.p. Dr. Hernando Rodolfo Guerrero Cázares. Procurador Federal de Protección al Ambiente. Presente.
c.c.p. Miguel Clusener Godt, Representante de la UNESCO en México. Presente.
c.c.p. Nuria Sanz. Jefe de la Unidad América Latina y el Caribe. Centro del Patrimonio Mundial. UNESCO. Presente.
c.c.p. Francisco Javier López Morales. Director de Patrimonio Mundial Coordinador Nacional de Centros del INAH. Presente.
c.c.p. Gustavo Rodríguez Junquera. Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Presente.
De verdad veo esa foto aerea tan hermosa y no puedo imaginar ese lugar atascado de casas baratas tipo infonavit, ojala si puedan detenerlos.
ResponderEliminar